A mediados del siglo XX, dos generaciones de geógrafos alemanes estudiaron la colonización agraria de las tierras bajas caribeñas de Centroamérica, las llanuras de Colombia y Venezuela, las selvas húmedas del Pacífico, los valles interandinos y las llanuras amazónicas. En aquella época, los expertos internacionales y los gobiernos locales promovían proyectos de colonización interna, por razones económicas o ideológicas, con la idea de "trasplantar" a la población marginada de zonas superpobladas a tierras incultas y transformarla en agricultores productivos, lo que prometía soluciones a los problemas socioeconómicos y al creciente malestar rural. Los geógrafos estudiaron las nuevas colonias agrarias. En mi proyecto muestro cómo los geógrafos alemanes inventaron una tradición de pensamiento geográfico alemán en América Latina reformulando conceptos clásicos de la geografía alemana para explicar la colonización agraria en América Latina. Utilizando las ideas clásicas de la geografía alemana para entender los problemas ambientales y sociales asociados a la colonización agraria, estas dos generaciones señalaron puntos críticos de la colonización administrada, como el bienestar de los colonos, los límites de la rentabilidad de las colonias y la falta de una planificación regional que garantizara la inserción de las nuevas colonias en el mercado y la sociedad nacionales. En algunos casos, estas conclusiones se debatieron con los funcionarios locales y contribuyeron a la elaboración de políticas. Así, los estudios de los geógrafos alemanes sobre la colonización agraria en América Latina muestran las diferentes visiones del Norte Global sobre la modernización, el desarrollismo y el medio ambiente en América Latina durante la Guerra Fría.